Hoy nos introduciremos en un cuestión que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado pase y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este proceso innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si respirar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como ejercitarse, andar o incluso al descansar, nuestro sistema corporal se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en niveles óptimas con una idónea humectación. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma función. Líquidos como el té caliente, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el uso de agua limpia.
Para los vocalistas de carrera, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros al día. También es esencial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del cuerpo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad rápido, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de modo más más corta y acelerada, impidiendo pausas en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista entrenado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.
En este medio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal mas info no solo permite ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la proyección de la fonación. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es útil realizar un prueba funcional que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal tratando de conservar el físico equilibrado, previniendo oscilaciones marcados. La parte superior del torso solo debería accionarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es esencial impedir oprimir el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas de manera forzada.
Existen muchas creencias inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los procesos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina difiere conforme a del tipo de voz. Un fallo usual es tratar de empujar el acción del región abdominal o las costillas. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno pase de forma orgánico, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el organismo funcione sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de ventilación, siempre hay una breve detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, posiciona una palma en la región elevada del torso y otra en la sección inferior, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se suspende un momento antes de ser sacado. Dominar controlar este instante de cambio simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y mejorar el regulación del aire, se sugiere realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, expulsa aire completamente hasta liberar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos más adelante.
Comments on “Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales”